lunes, 15 de febrero de 2010

¿QUÉ ES UN ESPECTRO?

Los espectros sonuna serie de colores -violeta, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo, por orden- que se producen al dividir una luz compuesta con unaa luz blanca en sus colores constituyentes. Por ejemplo, el arco iris es un espectro natural producido por fenómenos meteorológicos.
Los aparatos empleados para analizar los espectros son: espectroscopios, espectrógrafos y espectrofotómetros, según sean para observar visualmente el espectro, registrarlo fotográficamente o para medir la intensidad desus diferentes partes. En el siglo XIX, los científicos descubrieron que más allá de los extremos violeta y rojo del espectro había unas radiaciones que se denominnaron ultravioleta e infrarroja. La radiación ultravioleta, aunque invisible al ojo humano, poseía una notable acción fotoquímica. Igualmente, la radiación infrarroja, también invisible al ojo humano, transmitía energía, lo que quedaba demostrado al aplicarla a un termómetro. Desde entonces se han abierto los límites del espectro, y se han ido añadiendo las ondas de radio, más allá del infrarrojo, y los rayos X y rayos gamma más allá del ultravioleta.

Si quieres más información busca en:

http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/espectros/spespectro.html

La Química ¿puedes vivir sin ella?


Entra en el siguiente enlace y piénsalo:

http://www.chemistryandyou.org/experimento_quimico.htm

domingo, 14 de febrero de 2010

Los Elementos de Asesinar: Una Historia del Veneno

Por John Emsley
Reseña: Tim Harrison, Universidad de Bristol, UK

El libro proporciona una gran cantidad de información sobre la historia del uso de algunos elementos químicos, sobre las concentraciones de metales tóxicos en el cuerpo humano y en una gran variedad de alimentos y sobre los efectos de esos elementos sobre el organismo. Pero este libro es mucho más que eso.
Esparcidas por todo el libro, hay muchas joyas informativas que serían una delicia para los estudiantes de instituto. Por ejemplo, en la Edad Media, el antimonio se usó como remedio para el estreñimiento. Tragarse las "píldoras eternas" (pequeñas bolas de antimonio) irritaba los intestinos lo suficiente como para que expulsaran todo lo que había en ellos. Las bolas de antimonio se recuperaban entre los excrementos, se lavaban y volvían a usarse. Como nos cuenta Emsley, ¡las bolas se pasaban de una generación a otra! Una historia más reciente se refiere a una sustancia química muy común, que los estudiantes suelen manejar en sus prácticas en el instituto: el sulfato de cobre.
Cuenta el autor la historia de tres chicas canadienses, quinceañeras, que robaron sulfato de cobre en el colegio para envenenar a una compañera, echándole los polvos en una bebida azul. Por suerte, el intento resultó fallido, gracias sobre todo a que siete chicas (¡entre ellas, dos de las envenenadoras!) compartieron la bebida, teniendo que ser tratadas en el hospital local. Las chicas fueron llevadas a juicio en el 2003. Otra anécdota interesante se refiere al descubrimiento de una partida de falso whisky escocés. Comparando los niveles de las pequeñas concentraciones de metales en el falso whisky y en el auténtico, no se consiguió la evidencia necesaria. Pero una investigación a fondo de las tapas metálicas de las botellas descubrió el engaño: las tapas del falso whisky contenían cuatro veces más antimonio que las del producto original.
En otro ejemplo, Emsley describe cómo el antimonio fue noticia de primera página en el Reino Unido en los 90, cuando se le relacionó con el síndrome de la muerte infantil repentina (SIDS en sus siglas inglesas). Se sugirió que el óxido de antimonio añadido a las mantas acrílicas de las cunas, como antiignífugo, se transformaba en el gas estibina por acción del hongo Scopulariopsis brevcaulus y que esa estibina era la causa principal del SIDS. Luego se probó que eso era falso.
Echando un vistazo retrospectivo a la historia, Emsley examina el papel de esos cinco elementos en la locura de Isaac Newton, la extraña muerte del rey Carlos II, las muertes de Mozart, Beethoven y Haendel y el envenenamiento del Papa Clemente II; así como el uso del talio por Sadam Hussein. Se dedican capítulos enteros a los prisioneros más famosos del Reino Unido, tales como Graham Young, Florence Maybrick y George Chapman.
También se discute la naturaleza venenosa de algunos otros elementos de la Tabla Periódica: el capítulo final trata de forma breve, pero instructiva, de los elementos bario, berilio, cadmio, cromo, cobre, níquel, potasio, selenio, sodio, telurio y estaño.

Calculadoras de emisiones


Para actuar frente al cambio climático debes empezar por conocer cuánto contribuyes con tus emisiones.
Con estas cuatro calculadoras conocer cuánto carbono emites a la atmósfera te resultará sencillo y te costará poco tiempo.

http://www.kiotoeduca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8&Itemid=29

Cuento

En marzo vamos a leer el cuento "Informe sobre el planeta tres" de Arthur C. Clarke

Enlaces para temas de química

Descubrimiento del electrón:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/RayosCatodicos/Index.htm

Experiencia de Rutherford
http://perso.wanadoo.es/cpalacio/Rutherford2.htm

Apuntes sobre estructura atómica:
http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Estructura_atomo/Atomo.htm

Curiosidades sobre elementos químicos:
http://ciencianet.com/tabla.html

¿De qué están hechas nuestras monedas?
http://www.ieslaasuncion.org/fisicaquimica/eleuro.htm

REPASA CONCEPTOS DE 3º DE ESO:
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/el_atomo/evaluacion.htm

Juega con la química:
http://www.colegioheidelberg.com/deps/fisicaquimica/index.htm

FORMULACIÓN INORGÁNICA:
http://www.alonsoformula.com/inorganica/

LECTURA RECOMENDADA:
http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica/index.html

Un poco de humor

domingo, 7 de febrero de 2010

Visitamos el Instituto de la Grasa de Sevilla (IGS) y la Casa de la Ciencia

El IGS se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y al desarrollo de los sectores industriales relacionados con las materias grasas. El Instituto tiene su sede principal en Sevilla y en el término de Dos Hermanas dispone de Plantas Experimentales de Almazara, Biotecnología de productos vegetales y Plantas Pilotos para la extracción y refinación de grasas vegetales.

http://www.ig.csic.es/pre.html

La Casa de la Ciencia es el centro de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla.Se ubica en el antiguo Pabellón de Perú (de la Exposición Iberoamericana de 1929),un edificio de gran belleza situado en el eje científico/cultural de los Jardines de San Telmo.
Vamos a visitar la EXPOSICIÓN CON “A” DE ATRÓNOMAS.Un recorrido por el apasionante mundo de la astronomía de la mano de las mujeres astrónomas. La exposición cuenta con elementos originales del atrezzo de la última producción cinematográfica de Alejandro Amenábar: ÁGORA.

http://casadelaciencia.blogspot.com/

http://www.astronomia2009.es/Noticias_AIA-IYA2009/Inauguracion_de_la_Exposicion_.html

El 'Endeavour', listo para el primer lanzamiento tras la crisis de la NASA

Mira el siguiente enlace si te interesa la noticia:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/06/ciencia/1265455112.html

lunes, 1 de febrero de 2010

Curiosidades sobre calor/energía


¿Cómo es posible que soplando sobre las manos podamos en unos casos calentarlas y en otros enfriarlas?

Si soplamos suavemente y con las manos cerca de la boca, el aire caliente que sale de nuestros pulmones se pone en contacto con las manos, que están a menor temperatura, calentándolas.
Si soplamos con mas fuerza, y normalmente a mayor distancia, el aire de la habitación, a temperatura mas baja, se mezcla con el que sale de los pulmones y al llegar a las manos las enfría.
En este último caso hay que tener en cuenta, que cuanto mayor sea la velocidad del aire, mayor será la evaporación que se produce en la capa de vapor de agua cubre la piel. Esto ayudará a provocar un mayor enfriamiento.

¿Calienta realmente una manta?

El calor puede transmitirse de tres formas diferentes: conducción, convección y radiación. Aunque las tres se dan de forma simultánea, una de ellas suele tener mayor relevancia en cada situación.
Sentimos frío cuando nuestro cuerpo pierde calor. Cuanto mayor es la velocidad a la que perdemos calor, mayor es también la sensación de frío.
En la pérdida de calor a través de la piel la convección suele contribuir de forma decisiva. Esta forma de transmitirse el calor se da en los cuerpos fluidos (líquidos y gases) y supone la presencia de corrientes en el interior de los mismos. Masas de fluido a baja temperatura reemplazan a masas de fluido a mayor temperatura que están en contacto con el foco calorífico. Estos movimientos de fluido se producen en general como consecuencia de la diferente densidad que presenta el fluido caliente en relación al fluido frío.
Si ponemos la mano sobre un radiador (deberíamos llamarle convector) en funcionamiento notaremos la corriente de convección que hace que el aire caliente suba.
Una de las funciones de la ropa con que nos vestimos es dificultar las corrientes de convección que facilitarían las pérdidas de calor.
Una manta, por tanto, no "da calor" sino que dificulta las pérdidas del mismo por ser mala conductora. También dificulta las pérdidas por convección al dificultar las corrientes de aire.